jueves, 8 de septiembre de 2016

1: Espacio blanco, 2: La ruptura del orden lógico.

ESPACIO BLANCO 

SEBASTIÁN IRARRÁZAVAL

22 años de ejercicio profesional respalda su trayectoria, la cual abarca los diferentes ámbitos de una arquitectura planeada en el diseño esquemático de los proyectos y su inserción en el contexto donde se erigen. 



Los proyectos que abarca son multipropósito, desde vivienda hasta complejos urbanísticos, combinando teoría y práctica en cada proyecto a modo de obtener un resultado innovador y bien logrado en cada uno de ellos.




Uno de los recursos habituales que emplea es la repetición de elementos y módulos, favoreciendo la racionalización de tiempos, disminución de costos y darse oportunidad para emplear un lenguaje arquitectónico propio por encima de la temporalidad de las modas. 



El trabajo de Irarrázaval mantiene una firme relación con el suelo, en la manera en la que se inserta en el contexto y el paisaje determinando las formas en que se habita la construcción, buscando en todos los casos un punto intermedio entre una perspectiva artesanal local y un sistema industrializado global, reflejo del territorio cultural en el que se ubique.








KOIZUMI LIGHTING THEATER, TOKIO 1988-1990 (PETER EISENMAN Y KOJIRO KITAYAMA)






















Para comprender este proyecto debemos ser conscientes de que es el resultado de la unión de los proyectos de dos arquitectos, Kojiro Kitayama y Peter Eisenman. Se trata de un edificio para un fabricante de lámparas y equipos de iluminación. 




El primero proyecta una caja vidriada, cuya tipología es la propia de un bloque de oficinas japonés, la lógica del orden, mientras el segundo rompe esta rigidez a través de 2 cubos que coloca en esquinas opuestas, impone el caos.

  

Estos cubos no son arbitrarios, sino que resultan de la descomposición del objeto básico que es el prisma vidriado en sus partes primarias, que a su vez se fragmentan en eles que giran en varias direcciones, desestabilizando la imagen lógica del proyecto.


l

2 comentarios: